La zona arqueológica de Monte Albán fue fundada por los Olmecas 500 años a. C una civilización llena de misterios ya que no se sabe porque abandonaron el lugar sus rasgos eran negroides pero se desconoce de dónde vinieron.
La plaza ceremonial está situada a 8 kilómetros de Oaxaca, en lo alto de una montaña en medio de un valle central, rodeado de una sierra montañosa desde donde se podía tener dominada la vista, de todo lo que pasaba a su alrededor.
Hay varias edificaciones que aún siguen siendo investigadas por arqueólogos, de las más importantes está la gran plaza ceremonial, la cancha de juego de pelota, el palacio de los danzantes, una plataforma que sirvió como laboratorio y avistamiento astronómico.
No se conoce el nombre original, se cree que fue Danni Báan – “Montaña Sagrada” o Danni Béeje “Colina del jaguar”.
Los españoles a su llegada durante la conquista, se asombraron con la montaña que lucía como una zona nevada, ya que estaba cubierta por los árboles Cazahuate que da una flor blanca y así le dieron el nombre de Monte Albán como sinónimo de albino o albano.
Los Zapotecas ocuparon la ciudad que encontraron abandonada hasta el año 800 d. C., fueron ellos quienes le dieron el florecimiento al lugar, que llegó a tener 35 mil habitantes.
Los Mixtecos invadieron la zona, cuando ya estaba en decadencia la cultura Zapoteca en el posclásico, y estos convirtieron el centro ceremonial en un panteón sagrado. Arqueólogos encontraron en la tumba 7, infinidad de artesanías de metal y cerámica de influencia mixteca.
La UNESCO en conjunto con el Centro Histórico de la Ciudad de Oaxaca, declaró la zona arqueológica de Monte Albán, como Patrimonio Cultural de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987. Actualmente la zona está protegida por el INAH que abarca un total de 2078 hectáreas.